domingo, 6 de abril de 2008

GLOBALIZACIÓN

Globalización es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial. Pero existe un problema: nadie puede explicar lo que realmente quiere decir el término “globalización”.
La expansión del capitalismo nacida en las prácticas imperiales que comenzaran con las conquistas europeas de ultramar en siglo XV, relanzadas con la Revolución Industrial del siglo XIX, crearon un modelo en el que hoy día se hace especial énfasis, y que denominamos
globalización. Dinámica que, desde el orden económico, estimula preferentemente una demanda más homogeneizada de los consumidores a nivel internacional y variados tipos de asociaciones, alianzas y conexiones.
Hoy en día, este proceso está acompañado también de disposiciones de orden político y cultural que conforman en el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los gobiernos,
Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), etc. en los lineamientos estratégicos de poder y en la concentración de esfuerzos por no claudicar ante la meta última y salvadora de conquistar mercados mundiales que trasciendan las economías nacionales. Esto lleva a una competencia donde lo único que importa es lograr mejor calidad de producción para alcanzar más mercados, aunque esto vaya en detrimento de los seres humanos.
La mayor articulación de las economías de mercado se cumple por varios factores: a través del crecimiento de la inversión extranjera directa, el aumento de las empresas de responsabilidad compartida (joint venture), y la integración de los
mercados financieros internacionales. Gracias al mayor flujo de información (comercio electrónico), este mercado de capitales goza de una apertura que le permite operar más allá de las regulaciones nacionales. El aumento del capital de corto plazo dentro del flujo global de capital internacional genera mayores posibilidades de inestabilidad económica y social.
La decisión de abrir el mercado nacional y local, por parte de quienes definen las políticas gubernamentales, se implementa a través de políticas fiscales, presupuesto, tasa de cambio e impuestos. Históricamente, los gobiernos que sufren una escasez crítica de
capital financiero se han visto en la necesidad de tomar tales medidas, debido a los condicionamientos que las instituciones financieras bilaterales y multilaterales ponen a sus préstamos.
Éstas exigen que los gobiernos tomen políticas fiscales acordes a la
globalización. Pero, es obvio que si esas políticas de ajuste estructural no van acompañadas de políticas sociales apropiadas (alivio a la pobreza, cuidado de la salud, educación, etc.) excluirán a los pobres de los beneficios del crecimiento económico e incluso determinarán su mayor empobrecimiento.
El condicionamiento en el otorgamiento de créditos a la adopción de dichas políticas ha sido el principal instrumento para obligar a los países pobres a la
liberalización, privatización, desregulación y retirada del Estado en las actividades socio-económicas. El condicionamiento de los créditos se ha convertido así en el principal mecanismo para la difusión mundial de paquetes de medidas macroeconómicas que cuentan con el beneplácito de los gobiernos de los países desarrollados.
Junto con la mayor apertura en el flujo de bienes y capital, se pueden ver contradicciones en las políticas nacionales de los países industrializados que promueven la
globalización. Por ejemplo, las políticas de migración de muchos países, que restringen el movimiento poblacional a través de la frontera, son contrarias a la creciente liberalización del mercado de capital financiero, bienes y servicios.
La
globalización y el incremento de la desigualdad
Según Martin Khor, director de la Red del Tercer Mundo, el proceso de globalización es posible gracias a opciones políticas nacionales e internacionales que han permitido una rápida liberalización financiera, comercial y de las inversiones. Si bien es cierto que los países del tercer mundo participaron de este proceso de integración, fueron los gobiernos de los países industrializados y las instituciones internacionales los que tomaron las decisiones políticas.
A su vez, Khor, en su libro La
globalización desde el sur, hace hincapié en que éste es un proceso muy desigual, en el que no hay una distribución equitativa de las pérdidas y beneficios. Este desequilibrio hace que se agrande la brecha entre los pocos países y corporaciones que obtienen las ganancias del proceso y las muchas naciones y sectores sociales que resultan perdedores o quedan al margen. Esto incluye a la mayoría de los países en vías de desarrollo.
Por lo tanto, la
globalización afecta de manera diferente a los países, en la medida en que sean tecnológicamente desarrollados o no. Este fenómeno se puede explicar de la siguiente manera:
* crecimiento y expansión en las naciones que lideran el proceso o que participan completamente en él.
* crecimiento moderado o fluctuante en ciertas economías que intentan incorporarse al marco de liberalización y
globalización.
* marginación o deterioro en los numerosos países que no logran superar problemas acuciantes como el bajo precio de los productos básicos o el de la
deuda, que no pueden resolver los conflictos acarreados por la liberalización y que no se benefician de las oportunidades de exportación.
En sucesivos informes de desarrollo humano realizados por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), se puede ver cómo la relación económica entre los países ricos y pobres se acrecienta cada día más. En las últimas dos décadas, la inequidad en el ingreso ha empeorado en 33 de los 66 países en vías de desarrollo tecnológico sobre los que existen datos. El ingreso promedio del 20% de las personas más ricas ha aumentado prácticamente en todas partes desde los inicios de la década de 1980, en tanto que los más pobres no han mejorado su situación de ningún modo. Los ingresos de la clase media de los países en desarrollo también se derrumbaron. Cada vez más, y en todas las regiones, más países en desarrollo se ven afectados.
Algunos aspectos de la desigualdad creciente son particularmente preocupantes. Primero, la progresiva concentración del ingreso nacional en manos de unos pocos no se ha traducido en un aumento de las inversiones ni en un crecimiento más veloz. En segundo término, los factores que provocan las disparidades en el mundo globalizado son también los que desestimulan la inversión y dificultan el crecimiento a nivel mundial.
Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas, señaló que la transferencia negativa de recursos a los países en vías de desarrollo (un eufemismo de la contabilidad para describir el éxodo del
dinero de los países pobres hacia los desarrollados) es una constante desde 1997. Las causas incluyen la caída en los precios de materias primas, la no-reinversión de las ganancias, el éxodo de capitales, la corrupción y la deuda externa. Las condiciones políticas atadas a los préstamos y paquetes de renegociación son un obstáculo para la recuperación de varios países y, a su vez, conducen a un deterioro de los servicios sociales. El desarrollo tecnológico, particularmente los servicios de información y las comunicaciones, solamente ensancha la brecha existente entre las economías desarrolladas y las subdesarrolladas. Por ende, la velocidad de la liberalización causa más daños que beneficios, en parte, debido a la carencia de capacidad y preparación de los países en desarrollo.
Las debilidades de los países en desarrollo se deben, en parte, a que carecen de fuerza en las negociaciones internacionales. El
endeudamiento y su dependencia de los donantes y de los créditos otorgados por organismos multilaterales llegaron a una pérdida de la capacidad de negociación, incluso en cuanto a las condiciones de los créditos.
Los países industrializados están bien emplazados para decidir la agenda de la globalización; tienen buena organización interna, departamentos con personal capacitado para ocuparse del comercio y de las finanzas internacionales, académicos que participan y debaten sobre el tema, y grupos de expertos que ayudan a la hora de obtener información e implementar políticas y estrategias. En cambio, los países poco industrializados carecen de una buena organización interna; también de personal especializado, sobre todo debido a la rapidez con que se desarrollan la globalización y las negociaciones respectivas.

www.henciclopedia.org


La Globalización consiste en la creciente integración en un único mercado capitalista mundial.
La globalización es defendida por el neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM y es rechazada por los grupos antiglobalización.
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica (humana).[1] Pero de hacerlo abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climático, imperialismo cultural contra multiculturalismo, inmigración e Internet.
La globalización económica internacional ha supuesto una alteración del tradicional equilibrio y evolución de las estrategias competitivas de diferenciación o de bajos costes como herramienta para lograr una ventaja competitiva frente a los competidores de cualquier sector económico. La aparición de un mercado de mano de obra barata internacional y de unas estructuras logísticas internacionales apropiadas, han posibilitado la creación de nuevas normas de estrategia competitiva basadas fundamentalmente en la reducción de los costes de la producción, todo ello ha dado lugar a una reformulación de alguno de los planteamientos de dirección estratégica que habían surgido en décadas anteriores asociados a estructuras de carácter más nacional.
Globalización económica y estrategia competitiva.

En este contexto general de oscilación de la política de costes y de diferenciación dentro de la estrategia competitiva, aparece un tercer elemento, la globalización económica, cuyo impacto va a alterar la tradicional pugna en los entornos competitivos internacionales y cuyas consecuencias vamos a ver a continuación.
La primera consecuencia evidente asociada al proceso de globalización económica es el logro de un mercado laboral de dimensiones auténticamente planetarias, lo que origina una fuerte reducción de los costes de producción: la mano de obra; este hecho supone una autentica revolución en la estrategia competitiva de los países desarrollados, dando lugar a un nuevo juego de equilibrios en la relación entre los diversos elementos que conforman la cadena de producción de cualquier proceso empresarial, lo cual afecta a la propia esencia de la actividad económica y de la ventaja competitiva entre empresas y entre países; la implicación de la aparición de esa oferta laboral sin fronteras responde a muchas de las incertidumbres que habían surgido en los sistemas de producción capitalistas:
La mano de obra se había convertido en el gran lastre competitivo de las empresas de los países desarrollados debido a ser la fase de la cadena de valor más onerosa para el conjunto de la producción, hasta el punto de desplazar al conjunto del resto de los elementos de la producción (tecnologías, marketing, logística).
La rigidez era uno de los elementos característicos de esta fase de la cadena de producción, la mano de obra, debido a hechos ajenos a la propia gestión empresarial (legislación laboral, poder de los sindicatos, alto poder adquisitivo de los países occidentales) lo cual implicaba que la fase de la cadena de producción que más incidía en el coste final del producto era al mismo tiempo el elemento con menor margen de variación o posibilidades de modificación.
Los ahorros que se podían conseguir a través de la mayor eficiencia de la organización del resto de las fases de la cadena de producción, así la introducción de nuevas tecnologías, campañas de marketing exitosas o la definición de flujos logísticos más económicos, todo ello no era suficiente para compensar la influencia negativa que tenía el factor mano de obra o recursos humanos en la salida final de una producción al mercado.
Así pues, vemos como la aparición de una disponibilidad de un mercado global del trabajo implica la superación de las limitaciones naturales de los esquemas de producción basados en mano de obra muy cara y creación de valor añadido a través de la diferenciación (marca, diseño, calidad, tecnología, servicio postventa), al tiempo que se reordena el valor que se había otorgado a cada uno de los componentes de la cadena de valor. Los precios tan competitivos que se pueden conseguir a través de la utilización de la fuerza laboral de otros países otorgan unos márgenes de ganancias tan elevados que permiten superar y compensar cualquier otro tipo de coste vinculado a esa deslocalización geográfica, por ejemplo los costes de logística, por lo que desplaza en relevancia a aquellos otros factores (marketing, publicidad) que tanta importancia habían tenido en el periodo empresarial en el que la diferenciación era el objetivo estratégico fundamental.
El segundo factor revolucionario en el cambio de la alternancia entre estrategia de diferenciación y estrategia de coste sería la aparición de un sector logístico con un carácter también plenamente global. Tal como ocurría en el ámbito de la fuerza laboral, el sector logístico ha evolucionado en los últimos años hasta conseguir tal nivel de desarrollo que ha supuesto una ruptura de la distinción entre mercado local y mercado internacional. El aumento de la rapidez, fiabilidad, seguridad, previsión y flujos de información en los sistemas logísticos internacionales ha facilitado la consecución de un mercado de consumo y de producción con un carácter plenamente global; la distancia geográfica4 ha perdido su capacidad de delimitar los centros de producción y consumo, lo cual ha permitido el acceso a ese mercado laboral de bajos costes, al que hacíamos referencia en los párrafos anteriores, actuando los flujos logísticos como elementos de apoyo imprescindibles para el logro de esa globalización económica.
El posicionamiento del sector logístico en el conjunto de la cadena de valor de la producción ha sufrido una alteración lógica en cuanto a la importancia o trascendencia que tiene dicha fase en relación con el resto de elementos que conforman la producción final, así se puede afirmar que la logística se ha convertido en uno de los factores claves dentro de ese modelo de globalización económica internacional ya que permite disfrutar de las ventajas de costes de mano de obra de los países menos desarrollados al tiempo que establece el acceso de la producción a los grandes centros de consumo de los países más ricos; sin lugar a dudas la logística externa-interna se ha convertido en el segundo factor crítico por importancia, después de la mano de obra barata, para el funcionamiento de ese orden económico global internacional.
La llegada del movimiento de globalización económica internacional ha supuesto un cambio evidente en las formulas de competencia estratégica, pasando de una búsqueda de la diferenciación como modelo de ventaja competitiva frente a los competidores al acceso a mercados laborales de bajo coste que permiten volver a estrategias competitivas basadas en la reducción de los costes de producción.
La disponibilidad de mercados laborales de bajo precio ha permitido superar la limitación intrínseca que tenían los sistemas de producción de los países más desarrollados, los cuales debido a su propio desarrollo económico habían alcanzado una carestía de los factores laborales que imposibilitaba cualquier tipo estrategia de reducción de costes.
La logística internacional se ha erigido en uno de los elementos claves en este nuevo ordenamiento económico internacional ya que permite la conexión entre centros de producción y consumo muy lejanos, todo ello de una manera rápida y eficaz; se puede afirmar que la geografía ha dejado de ser una limitación o barrera estratégica debido a los avances recientes de la logística internacional.
La globalización económica ha afectado no solo la interrelación entre las estrategias competitivas de bajos costes o diferenciación, sino que también se ha introducido como un nuevo elemento a tener en cuenta en los estudios de dirección estratégica, produciéndose un salto desde programas de dirección estratégica de tipo sectorial o nacional hacia diseños estratégicos con un ámbito plenamente internacional y global.
Los cambios teóricos de los programas de dirección estratégica asociados a la aparición del fenómeno de globalización económica afectan a conceptos como la curva de experiencia, ventaja competitiva nacional, cadena de valor, estrategias competitivas genéricas, economía de escala, etc., los cuales, sin perder su validez, deben de ser reevaluados en función de las nuevas formas de producción, comercio internacional y variación de estrategias competitivas.

www.eumed.net
GARRIDO, B (2003). Dirección estratégica. Madrid: Mc Graw-Hill.

GASTOS CORRIENTES Y RECURRENTES

El gasto corriente incluye todas las erogacionesque los poderes y órganos autónomos, la administración pública, etc, requieren para la operación de sus programas.
Los gastos recurrentes (como su nombre lo indica) son aquellos que años tras años, siempre deben incluir dentro del presupuesto, por ejemplo, la nómina de los funcionarrios públicos; mientras que los Gastos Corrientes son aquellos que realiza el sector público como unacto de consumo. Estos pueden variar, además proyectan la operatividad del estado. El gasto corriente incide, en los ingresos públicos, ya que de ellos se debe derivar una rentabilidad a través de la inversión de las empresas estatales. Mientras que el gasto recurrente no representa una inversión con vista al ertorno de capital, ya que el mismo se encuentra dirigido a aquellos gastos que son fijos de personal, de bienes y servicios de consumo y en grandes casos como alquiler de inmuebles para el funcionamiento de los entes del estado.

GASTO PÚBLICO

Gasto Público.

Es el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Se considera que para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada, durante un períodp de inflación es necesario reducir el gasto público. por ello muchos autores coinciden en plantear que el manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
En el presupuesto público, el estado estima primeramente sus gastos, en función de las necesidades de la población, luego determina la forma de cubrir esos gastos.
El gasto público se ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos, establecidos por los distintos gobiernos y se claisfican de distintas maneras, pero generalmente se consideran Gastos Neto; que es la totalidad de las erogaciones delsector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario; no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comiciiosnes de deuda pública, este indicador mide la fortaleza de las finanzas públicas par cubrir con la operación e inversion gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente delsaldo de la deuda y de su costo.
Desde la óptica de varios autores de puede definir Gasto Público como:
Federico Flora: "Es el empleo definitivo de las riquezas, que el estado hace para satisfacer las necesidades públicas...."
Guiliani Fonrouge: ..."es toda erogación, generalmente en dinero que incide sobre las finanzas delestdao y se detina al cumplimieto de fines administrativo o económico- sociales..."
Pedro Gómez R:..."es toda inversión monetaria del estado hecha por las autoridades competentes en virtud de una autorización legal..."
El Gasto Público se divide en: Gastos Corrientes; ..."son aquellas erogaciones del estado que se traducen enun consumo inmediato y que la durabilidad de los bienes adquiridos con este gasto no va más alla del ejercicio económico..." En él se incluyen todas las erogaciones que los poderes y órganos autónomos, la administración pública, asi como las empresas del estado requieren para la operación de sus programas. En las empresas del estado, los egresos corrientes reflejan la adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyan a su viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura. Gastos de Capital...las erogacioens que tienen como finalidad la adquisición de un activo permanente o la construcción del mismo; en otras palabras, la durabilidad de los bienes adquiridos o contruidos con el gasto tienen una trascendencia superior al ejercicio económico. ..."Son los gastos destinados a la inversion real y la transferencia de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico..." Estos gastos comprenden aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como-, gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construcción de hospitales, escuelas, universidades, obras civiles, como, carreteras, puentes, represas, oleoductos, etc; que contribuyan al aumente de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.
Bibliografía
Manuel. A Rios. Finanzas Públicas segunda edición. 1992.
Favela Miguel. Política Fiscal

domingo, 2 de marzo de 2008

VII PLAN DE LA NACIÓN (1984-1988)


La nueva orientación metodológica adoptada por CORDIPLAN para la formulación del Plan de la Nación, lamentablemente no identifica la planificación con un plan especifico; por tanto la Reforma del Sistema de Planificación se centra en el proceso de planificación del plan y no en el Plan mismo.

Sin embargo y pese a lo efímero del VII Plan, se pueden destacar algunos elementos de relevancia; por ejemplo, se logró Diagnosticar el momento, como un agotamiento del modelo venezolano de crecimiento, evidenciando la necesidad de avanzar de una sociedad rentista a otra, donde el crecimiento y desarrollo fuese el resultado del trabajo productivo de los venezolanos.

Se determinó la excesiva dependencia de la explotación petrolera, como el mayor problema para ese entonces; en consecuencia se diseñó como estrategia un conjunto de "proyectos de accion" , destinados a reiniciar el crecimiento económico, acelerar el desarrollo social y crear una sociedad más libre. Para su viabilidad, se pretende la conformción de un proyecto político consensual llamado el Pacto Social, y la reestructuración del estado. Para ello en el aspecto politico economico y social se plantearon algunas estrategias que a mi juicio, quedaron en el papel y en el puro soñar ya que unas cuantas no se llegaron a implementar, no obstante a continuación se detallan.



En el aspecto Económico;
  • Promovería la Agricultura, la Industria y el Turismo.

  • Transformar y modernizar el Sector Público para redefinir su papel en la actividad económica

  • Privatizaría o transferir al sector privado un conjunto de actividades y servicios

En lo Social:

  • Establecería incentivos especiales para las empresas que adoptasen tecnologías intensivas en mano de obra.

  • Facilitaría para el sector informal acceso al crédito y la tecnología, mediante fondos de garantías y apoyo a las empresas familiares de abastecimietno de alimentos, construcción, confección y artesanía.

  • Se señaló la necesidad de una política tributaria centrada en la renta personal y en el consumo suntuario.

  • Se diseñaría un Sistema Integrado de Transferencias Sociales, que incluia, la "cesta Familiar", Becas, Programa de alimentación al preescolar, salud, vvienda y educación.

En lo Politico

  • Democratizar al estado, las relaciones entre sociedad civil y el estado con la conquista de la democracia social, e incluso la base de la sociedad civil mediante un tercer sistema de propiedad denominado, Sistema de Cooperación Económica.El objetivo a alcanzar con este sistema era el de extender al acceso a la propiedad empresariañ a sectores de menores recursos,equilibrabdo con ellos las relaciones de propiedad, claro ello implicaba privatizar varias empresas estatales para luego conformar las bases sobre las cuales crear y desarrollar dicho sistema.

Prácticamente este Plan no pudo aplicarse, en principio por la renuncia de uno de sus padres, el Ministro de CORDIPLAN, Matos Azócar; por las fuertes resistencias opuestas a algunas de sus propuestas; en especial al del Sistema de Cooperación Económica. En su lugar, durante el quinquenio, la acción gubernametal en materia econñomica se orientaría a lo se llamó "Plan Trienal de Inversiones"


sábado, 1 de marzo de 2008

ONAPRE Y EL PROCESO PRESUPUESTARIO

OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO. ONAPRE

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).


Aspectos Generales del Proceso Presupuestario

La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función especifica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al Plan Anual Operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y mediano plazo.

Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del Sector Público, a través del cual se procura la definición concreta y la materialización de los objetivos de dicho sector. La concepción moderna del presupuesto está sustentado en el carácter de integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es concibido como una mera expresión financiera del plan de gobierno, sino como una expresión más amplia pués constituye un instrumento del sistema de planificación, que refleja un a política presupuestaria única.

Bajo este enfoque se evidencia que las diversas etapas del proceso presupuestario, deben ser concebidas con igual grado de importancia del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente coordinados.


Plan Operativo Anual: Instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública, que contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresiónfinanciera para acometerlas.

Presupuesto: es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones contempladas en el Plan Operativo Anual Nacional (P.O.A.N.)




Presupuesto público

“Es un documento especial donde se prevén los ingresos a recaudar y los gastos a realizar, al mismo tiempo que se autoriza la recaudación de dichos recursos y la realización de los gastos, durante un periodo determinado. Allí están presentes dos elementos básicos que son previsión y autorización”(González, 1988).
“Sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública de una institución, sector o región en función de las políticas de desarrollo previstas en los planes” (Asociación Venezolana de Presupuesto Público, 1995).
“Plan financiero y de acción programada que facilita la coordinación de las actividades del gobierno, buscando la eficiencia y la economía y estableciendo los adecuados controles fiscales” (Cabezas, 1990)


Características

• Requiere de un proyecto
• El período presupuestario es de duración anual
• Se formula, ejecuta y controla bajo la técnica de Presupuesto por Proyecto
• Tiene carácter de Ley
• Cuenta con clasificadores de ingresos y gastos
• Se rige por la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
• Debe ser flexible en su ejecución, permitiendomodificaciones
• Permite determinar las responsabilidades de órganos y funcionarios por el uso de los recursos
• Sus datos deben fundamentarse en estudios e investigaciones.


En venezuela, la legislación que regula el proceso presupuestario la conforma la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, entre otras. Allí se estipula el conjunto de procedimientos a seguir para llegar a la Ley de Presupuesto correspondiente a cada año.



Fuentes Bibliográficas.
Mary A. Vera Colina. Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas .







sábado, 23 de febrero de 2008

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS FINANZAS Y LA POLITICA FISCAL

El Ministerio es responsable de fijar y desarrollar las políticas que regulan la Administración Financiera de los Recursos del Estado. Con la actualización de los procesos, el aporte creativo y el compromiso institucional de los funcionarios y empleados, en el Ministerio de Finanzas Públicas, deseamos satisfacer las necesidades de nuestros usuarios, quienes son el objetivo social de nuestros productos y servicios.
Uno de los temas más discutidos en todos los tiempos es la programación y ejecución presupuestaria del Estado, y corolario de ello, la transparencia en sus procesos, por lo que será de importancia al interesado en estos temas la información aquí presentada, iniciando con el año 1999, hasta el presupuesto aprobado y en ejecución para el año 2007, y el proyecto de presupuesto para el año 2008.


Órgano rector de los siguientes sistemas:

Sistema de Presupuesto

Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera del sector público.
Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución, modificaciones y evaluación de los presupuestos de los organismos del Estado.
Preparar el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado y fundamentar su contenido.
Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de los Organismos e intervenir en los ajustes y modificaciones del presupuesto.
Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos por la ley y las normas técnicas respectivas.
Sistema de Tesorería Nacional
Responsable de formular, ejecutar, controlar y evaluar el presupuesto de caja, que es un instrumento para programar los flujos de fondos del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado.
Programa y controla los flujos de ingresos y pagos del gobierno, administra el Fondo Común,
Controla el uso eficiente de los saldos disponibles de caja de las cuentas corrientes de las entidades públicas, no incorporadas en el Fondo Común y
Coordina la negociación de las Letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta por el 20 % de los ingresos corrientes estimados en el presupuesto.
El Ministerio de Finanzas Públicas puede autorizar el funcionamiento de Fondos Rotativos y la Tesorería puede entregar fondos con carácter de anticipos, autorizando la apertura y manejo de cuentas corrientes para facilitar la administración de tales fondos.

Sistema de Crédito Público

El órgano rector del sistema es la Dirección de Financiamiento Externo y Fideicomisos, cuya función es asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito público, responsable en la definición de los fundamentos técnicos para preparar adecuadamente la política de crédito público:

  • Establece normas para el seguimiento y control del uso de los préstamos vinculados con proyectos financiados por organismos internacionales.
  • Organiza el sistema de información sobre mercado de capitales de crédito.
  • Tramita las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público.
  • Normaliza los procedimientos de emisión, colocación y recuperación de cartera de bonos.
  • Mantiene un registro actualizado del endeudamiento integrado al sistema de contabilidad.
  • Coordina con la Tesorería para negociar las letras del Tesoro, y, establece estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública y de los desembolsos, supervisando su cumplimiento.
  • Actúa como regulador debido a que ninguna entidad del sector público puede iniciar trámites para realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa del Ministerio de Finanzas Públicas.

Sistema de contabilidad gubernamental

Responsable de prescribir, poner en funcionamiento el sistema en ámbito del sector público. Dictamina normas de contabilidad para el sector público, realiza y registra sistemáticamente las transacciones del sector público y prepara la liquidación anual del presupuesto, para su remisión a la Contraloría de Cuentas y al Congreso de la República

POLITICA FISCAL


La política fiscal (También Finanzas Públicas) es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la política monetaria


Variación del gasto público

Gasto público' (inversión pública) es cuánto dinero gasta el estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.

La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país, mejor para la economía (ya que si las fábricas cierran, no hay empleo). En cambio, si contratan a trabajadores estarán disminuyendo el paro, y al necesitar más materias primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que estará aumentando el producto interior bruto.

Por eso mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayuda a la economía.

Variación de los impuestos

Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro.

El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto nacional).
Por eso bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta el producto nacional. El subirlos, lo reduce, y puede ser la acción apropiada si se quiere salir de un superávit (por ejemplo si hay mucha inflación).

Tipos de política fiscal

Puede ser expansiva o restrictiva:

* Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
* Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.


Política fiscal expansiva

Los mecanismos a usar son:

* Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
* Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión,un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.

De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.

Política fiscal restrictiva

Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:

* Reducir el gasto público, para bajar la producción.
* Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.


BANCO CENTRAL DE VENEZUELA


El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia.Ejercerá sus funciones de coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.

"Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela".

Tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.

Características del Banco Central de Venezuela.

  1. Concede créditos al Gobierno para solucionar deficiencias transitorias de tesorería, desarrollando funciones de Agente Financiero del Gobierno.
  2. Presta auxilio a Bancos en situación de precaria liquidez.
  3. Fija las tasas máximas de interese de activos y pasivos.
  4. Ejerce derechos y cumple obligaciones correspondientes a Venezuela en el Fondo Monetario Internacional.

El Banco Central de Venezuela tiene a su cargo el diseño y la conducción de la política monetaria del país. En la cual se resume el conjunto de decisiones que adoptan las autoridades del Instituto con el propósito de regular la circulación monetaria, el tipo de interés y la disponibilidad de crédito de la economía.


El campo de acción del Banco Central va más allá de la acuñación de monedas, impresión de billetes y de suministro de un adecuado volumen de dinero para el normal desarrollo de las transacciones económicas del país.

Además de servir como Banco de emisión, el BCV tiene a su cargo importantes funciones que lo definen como Banco de Reserva, Bancos de Bancos, Banco del Estado, Asesor Económico del Gobierno Nacional para la formulación de objetivos, metas y estrategias de la política económica, Asesor Nacional en materia de crédito público, Promotor de la coordinación entre las políticas monetaria, cambiaria y fiscal, además de servir como agente recopilador y difusor de información estadística sobre el desempeño económico del país.

Resumen

El Banco Central es una institución en la cual la sociedad delega la capacidad de emitir dinero y de regular el nivel de crédito de la economía.

Un nivel adecuado de dinero y de crédito en una economía contribuye con el desarrollo económico y social, al facilitar el intercambio comercial, estimular la confianza y hacer más atractiva la inversión, aumentar la capacidad para generar empleos y lograr un mejor nivel de desarrollo humano.

Cuando el dinero y el crédito en la economía se expanden demasiado rápido, las personas elevan su demanda de bienes a un ritmo mayor al que las empresas podrían satisfacer esa demanda, lo que puede generar alza en los precios y, por ende, inflación.

Por el contrario, cuando el dinero y el crédito en la economía se contraen demasiado, la demanda de bienes puede caer, lo cual conduce a la recesión y desempleo.

En virtud de estos dos riesgos un banco central adopta sus decisiones de política monetaria, de modo de balancear estas dos situaciones extremas y procurar una inflación baja y estable.

El logro de una inflación baja y estable es la expresión del deseo de la sociedad de preservar el valor de la moneda.

En la actualidad, la gran mayoría los bancos centrales del mundo están obligados por ley a atender el objetivo de estabilidad de precios.

Esta realidad, en el contexto latinoamericano, permite observar que todos los bancos centrales sin excepción, lo consideran como su objetivo principal. Igualmente, los bancos centrales cumplen otras funciones como son: moderar la volatilidad de corto plazo del producto interno bruto y el tipo de cambio, administrar las reservas internacionales, servir de prestamista de última instancia a los bancos comerciales y velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.