domingo, 6 de abril de 2008

GLOBALIZACIÓN

Globalización es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial. Pero existe un problema: nadie puede explicar lo que realmente quiere decir el término “globalización”.
La expansión del capitalismo nacida en las prácticas imperiales que comenzaran con las conquistas europeas de ultramar en siglo XV, relanzadas con la Revolución Industrial del siglo XIX, crearon un modelo en el que hoy día se hace especial énfasis, y que denominamos
globalización. Dinámica que, desde el orden económico, estimula preferentemente una demanda más homogeneizada de los consumidores a nivel internacional y variados tipos de asociaciones, alianzas y conexiones.
Hoy en día, este proceso está acompañado también de disposiciones de orden político y cultural que conforman en el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los gobiernos,
Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), etc. en los lineamientos estratégicos de poder y en la concentración de esfuerzos por no claudicar ante la meta última y salvadora de conquistar mercados mundiales que trasciendan las economías nacionales. Esto lleva a una competencia donde lo único que importa es lograr mejor calidad de producción para alcanzar más mercados, aunque esto vaya en detrimento de los seres humanos.
La mayor articulación de las economías de mercado se cumple por varios factores: a través del crecimiento de la inversión extranjera directa, el aumento de las empresas de responsabilidad compartida (joint venture), y la integración de los
mercados financieros internacionales. Gracias al mayor flujo de información (comercio electrónico), este mercado de capitales goza de una apertura que le permite operar más allá de las regulaciones nacionales. El aumento del capital de corto plazo dentro del flujo global de capital internacional genera mayores posibilidades de inestabilidad económica y social.
La decisión de abrir el mercado nacional y local, por parte de quienes definen las políticas gubernamentales, se implementa a través de políticas fiscales, presupuesto, tasa de cambio e impuestos. Históricamente, los gobiernos que sufren una escasez crítica de
capital financiero se han visto en la necesidad de tomar tales medidas, debido a los condicionamientos que las instituciones financieras bilaterales y multilaterales ponen a sus préstamos.
Éstas exigen que los gobiernos tomen políticas fiscales acordes a la
globalización. Pero, es obvio que si esas políticas de ajuste estructural no van acompañadas de políticas sociales apropiadas (alivio a la pobreza, cuidado de la salud, educación, etc.) excluirán a los pobres de los beneficios del crecimiento económico e incluso determinarán su mayor empobrecimiento.
El condicionamiento en el otorgamiento de créditos a la adopción de dichas políticas ha sido el principal instrumento para obligar a los países pobres a la
liberalización, privatización, desregulación y retirada del Estado en las actividades socio-económicas. El condicionamiento de los créditos se ha convertido así en el principal mecanismo para la difusión mundial de paquetes de medidas macroeconómicas que cuentan con el beneplácito de los gobiernos de los países desarrollados.
Junto con la mayor apertura en el flujo de bienes y capital, se pueden ver contradicciones en las políticas nacionales de los países industrializados que promueven la
globalización. Por ejemplo, las políticas de migración de muchos países, que restringen el movimiento poblacional a través de la frontera, son contrarias a la creciente liberalización del mercado de capital financiero, bienes y servicios.
La
globalización y el incremento de la desigualdad
Según Martin Khor, director de la Red del Tercer Mundo, el proceso de globalización es posible gracias a opciones políticas nacionales e internacionales que han permitido una rápida liberalización financiera, comercial y de las inversiones. Si bien es cierto que los países del tercer mundo participaron de este proceso de integración, fueron los gobiernos de los países industrializados y las instituciones internacionales los que tomaron las decisiones políticas.
A su vez, Khor, en su libro La
globalización desde el sur, hace hincapié en que éste es un proceso muy desigual, en el que no hay una distribución equitativa de las pérdidas y beneficios. Este desequilibrio hace que se agrande la brecha entre los pocos países y corporaciones que obtienen las ganancias del proceso y las muchas naciones y sectores sociales que resultan perdedores o quedan al margen. Esto incluye a la mayoría de los países en vías de desarrollo.
Por lo tanto, la
globalización afecta de manera diferente a los países, en la medida en que sean tecnológicamente desarrollados o no. Este fenómeno se puede explicar de la siguiente manera:
* crecimiento y expansión en las naciones que lideran el proceso o que participan completamente en él.
* crecimiento moderado o fluctuante en ciertas economías que intentan incorporarse al marco de liberalización y
globalización.
* marginación o deterioro en los numerosos países que no logran superar problemas acuciantes como el bajo precio de los productos básicos o el de la
deuda, que no pueden resolver los conflictos acarreados por la liberalización y que no se benefician de las oportunidades de exportación.
En sucesivos informes de desarrollo humano realizados por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), se puede ver cómo la relación económica entre los países ricos y pobres se acrecienta cada día más. En las últimas dos décadas, la inequidad en el ingreso ha empeorado en 33 de los 66 países en vías de desarrollo tecnológico sobre los que existen datos. El ingreso promedio del 20% de las personas más ricas ha aumentado prácticamente en todas partes desde los inicios de la década de 1980, en tanto que los más pobres no han mejorado su situación de ningún modo. Los ingresos de la clase media de los países en desarrollo también se derrumbaron. Cada vez más, y en todas las regiones, más países en desarrollo se ven afectados.
Algunos aspectos de la desigualdad creciente son particularmente preocupantes. Primero, la progresiva concentración del ingreso nacional en manos de unos pocos no se ha traducido en un aumento de las inversiones ni en un crecimiento más veloz. En segundo término, los factores que provocan las disparidades en el mundo globalizado son también los que desestimulan la inversión y dificultan el crecimiento a nivel mundial.
Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas, señaló que la transferencia negativa de recursos a los países en vías de desarrollo (un eufemismo de la contabilidad para describir el éxodo del
dinero de los países pobres hacia los desarrollados) es una constante desde 1997. Las causas incluyen la caída en los precios de materias primas, la no-reinversión de las ganancias, el éxodo de capitales, la corrupción y la deuda externa. Las condiciones políticas atadas a los préstamos y paquetes de renegociación son un obstáculo para la recuperación de varios países y, a su vez, conducen a un deterioro de los servicios sociales. El desarrollo tecnológico, particularmente los servicios de información y las comunicaciones, solamente ensancha la brecha existente entre las economías desarrolladas y las subdesarrolladas. Por ende, la velocidad de la liberalización causa más daños que beneficios, en parte, debido a la carencia de capacidad y preparación de los países en desarrollo.
Las debilidades de los países en desarrollo se deben, en parte, a que carecen de fuerza en las negociaciones internacionales. El
endeudamiento y su dependencia de los donantes y de los créditos otorgados por organismos multilaterales llegaron a una pérdida de la capacidad de negociación, incluso en cuanto a las condiciones de los créditos.
Los países industrializados están bien emplazados para decidir la agenda de la globalización; tienen buena organización interna, departamentos con personal capacitado para ocuparse del comercio y de las finanzas internacionales, académicos que participan y debaten sobre el tema, y grupos de expertos que ayudan a la hora de obtener información e implementar políticas y estrategias. En cambio, los países poco industrializados carecen de una buena organización interna; también de personal especializado, sobre todo debido a la rapidez con que se desarrollan la globalización y las negociaciones respectivas.

www.henciclopedia.org


La Globalización consiste en la creciente integración en un único mercado capitalista mundial.
La globalización es defendida por el neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM y es rechazada por los grupos antiglobalización.
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica (humana).[1] Pero de hacerlo abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climático, imperialismo cultural contra multiculturalismo, inmigración e Internet.
La globalización económica internacional ha supuesto una alteración del tradicional equilibrio y evolución de las estrategias competitivas de diferenciación o de bajos costes como herramienta para lograr una ventaja competitiva frente a los competidores de cualquier sector económico. La aparición de un mercado de mano de obra barata internacional y de unas estructuras logísticas internacionales apropiadas, han posibilitado la creación de nuevas normas de estrategia competitiva basadas fundamentalmente en la reducción de los costes de la producción, todo ello ha dado lugar a una reformulación de alguno de los planteamientos de dirección estratégica que habían surgido en décadas anteriores asociados a estructuras de carácter más nacional.
Globalización económica y estrategia competitiva.

En este contexto general de oscilación de la política de costes y de diferenciación dentro de la estrategia competitiva, aparece un tercer elemento, la globalización económica, cuyo impacto va a alterar la tradicional pugna en los entornos competitivos internacionales y cuyas consecuencias vamos a ver a continuación.
La primera consecuencia evidente asociada al proceso de globalización económica es el logro de un mercado laboral de dimensiones auténticamente planetarias, lo que origina una fuerte reducción de los costes de producción: la mano de obra; este hecho supone una autentica revolución en la estrategia competitiva de los países desarrollados, dando lugar a un nuevo juego de equilibrios en la relación entre los diversos elementos que conforman la cadena de producción de cualquier proceso empresarial, lo cual afecta a la propia esencia de la actividad económica y de la ventaja competitiva entre empresas y entre países; la implicación de la aparición de esa oferta laboral sin fronteras responde a muchas de las incertidumbres que habían surgido en los sistemas de producción capitalistas:
La mano de obra se había convertido en el gran lastre competitivo de las empresas de los países desarrollados debido a ser la fase de la cadena de valor más onerosa para el conjunto de la producción, hasta el punto de desplazar al conjunto del resto de los elementos de la producción (tecnologías, marketing, logística).
La rigidez era uno de los elementos característicos de esta fase de la cadena de producción, la mano de obra, debido a hechos ajenos a la propia gestión empresarial (legislación laboral, poder de los sindicatos, alto poder adquisitivo de los países occidentales) lo cual implicaba que la fase de la cadena de producción que más incidía en el coste final del producto era al mismo tiempo el elemento con menor margen de variación o posibilidades de modificación.
Los ahorros que se podían conseguir a través de la mayor eficiencia de la organización del resto de las fases de la cadena de producción, así la introducción de nuevas tecnologías, campañas de marketing exitosas o la definición de flujos logísticos más económicos, todo ello no era suficiente para compensar la influencia negativa que tenía el factor mano de obra o recursos humanos en la salida final de una producción al mercado.
Así pues, vemos como la aparición de una disponibilidad de un mercado global del trabajo implica la superación de las limitaciones naturales de los esquemas de producción basados en mano de obra muy cara y creación de valor añadido a través de la diferenciación (marca, diseño, calidad, tecnología, servicio postventa), al tiempo que se reordena el valor que se había otorgado a cada uno de los componentes de la cadena de valor. Los precios tan competitivos que se pueden conseguir a través de la utilización de la fuerza laboral de otros países otorgan unos márgenes de ganancias tan elevados que permiten superar y compensar cualquier otro tipo de coste vinculado a esa deslocalización geográfica, por ejemplo los costes de logística, por lo que desplaza en relevancia a aquellos otros factores (marketing, publicidad) que tanta importancia habían tenido en el periodo empresarial en el que la diferenciación era el objetivo estratégico fundamental.
El segundo factor revolucionario en el cambio de la alternancia entre estrategia de diferenciación y estrategia de coste sería la aparición de un sector logístico con un carácter también plenamente global. Tal como ocurría en el ámbito de la fuerza laboral, el sector logístico ha evolucionado en los últimos años hasta conseguir tal nivel de desarrollo que ha supuesto una ruptura de la distinción entre mercado local y mercado internacional. El aumento de la rapidez, fiabilidad, seguridad, previsión y flujos de información en los sistemas logísticos internacionales ha facilitado la consecución de un mercado de consumo y de producción con un carácter plenamente global; la distancia geográfica4 ha perdido su capacidad de delimitar los centros de producción y consumo, lo cual ha permitido el acceso a ese mercado laboral de bajos costes, al que hacíamos referencia en los párrafos anteriores, actuando los flujos logísticos como elementos de apoyo imprescindibles para el logro de esa globalización económica.
El posicionamiento del sector logístico en el conjunto de la cadena de valor de la producción ha sufrido una alteración lógica en cuanto a la importancia o trascendencia que tiene dicha fase en relación con el resto de elementos que conforman la producción final, así se puede afirmar que la logística se ha convertido en uno de los factores claves dentro de ese modelo de globalización económica internacional ya que permite disfrutar de las ventajas de costes de mano de obra de los países menos desarrollados al tiempo que establece el acceso de la producción a los grandes centros de consumo de los países más ricos; sin lugar a dudas la logística externa-interna se ha convertido en el segundo factor crítico por importancia, después de la mano de obra barata, para el funcionamiento de ese orden económico global internacional.
La llegada del movimiento de globalización económica internacional ha supuesto un cambio evidente en las formulas de competencia estratégica, pasando de una búsqueda de la diferenciación como modelo de ventaja competitiva frente a los competidores al acceso a mercados laborales de bajo coste que permiten volver a estrategias competitivas basadas en la reducción de los costes de producción.
La disponibilidad de mercados laborales de bajo precio ha permitido superar la limitación intrínseca que tenían los sistemas de producción de los países más desarrollados, los cuales debido a su propio desarrollo económico habían alcanzado una carestía de los factores laborales que imposibilitaba cualquier tipo estrategia de reducción de costes.
La logística internacional se ha erigido en uno de los elementos claves en este nuevo ordenamiento económico internacional ya que permite la conexión entre centros de producción y consumo muy lejanos, todo ello de una manera rápida y eficaz; se puede afirmar que la geografía ha dejado de ser una limitación o barrera estratégica debido a los avances recientes de la logística internacional.
La globalización económica ha afectado no solo la interrelación entre las estrategias competitivas de bajos costes o diferenciación, sino que también se ha introducido como un nuevo elemento a tener en cuenta en los estudios de dirección estratégica, produciéndose un salto desde programas de dirección estratégica de tipo sectorial o nacional hacia diseños estratégicos con un ámbito plenamente internacional y global.
Los cambios teóricos de los programas de dirección estratégica asociados a la aparición del fenómeno de globalización económica afectan a conceptos como la curva de experiencia, ventaja competitiva nacional, cadena de valor, estrategias competitivas genéricas, economía de escala, etc., los cuales, sin perder su validez, deben de ser reevaluados en función de las nuevas formas de producción, comercio internacional y variación de estrategias competitivas.

www.eumed.net
GARRIDO, B (2003). Dirección estratégica. Madrid: Mc Graw-Hill.

GASTOS CORRIENTES Y RECURRENTES

El gasto corriente incluye todas las erogacionesque los poderes y órganos autónomos, la administración pública, etc, requieren para la operación de sus programas.
Los gastos recurrentes (como su nombre lo indica) son aquellos que años tras años, siempre deben incluir dentro del presupuesto, por ejemplo, la nómina de los funcionarrios públicos; mientras que los Gastos Corrientes son aquellos que realiza el sector público como unacto de consumo. Estos pueden variar, además proyectan la operatividad del estado. El gasto corriente incide, en los ingresos públicos, ya que de ellos se debe derivar una rentabilidad a través de la inversión de las empresas estatales. Mientras que el gasto recurrente no representa una inversión con vista al ertorno de capital, ya que el mismo se encuentra dirigido a aquellos gastos que son fijos de personal, de bienes y servicios de consumo y en grandes casos como alquiler de inmuebles para el funcionamiento de los entes del estado.

GASTO PÚBLICO

Gasto Público.

Es el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Se considera que para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada, durante un períodp de inflación es necesario reducir el gasto público. por ello muchos autores coinciden en plantear que el manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
En el presupuesto público, el estado estima primeramente sus gastos, en función de las necesidades de la población, luego determina la forma de cubrir esos gastos.
El gasto público se ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos, establecidos por los distintos gobiernos y se claisfican de distintas maneras, pero generalmente se consideran Gastos Neto; que es la totalidad de las erogaciones delsector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario; no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comiciiosnes de deuda pública, este indicador mide la fortaleza de las finanzas públicas par cubrir con la operación e inversion gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente delsaldo de la deuda y de su costo.
Desde la óptica de varios autores de puede definir Gasto Público como:
Federico Flora: "Es el empleo definitivo de las riquezas, que el estado hace para satisfacer las necesidades públicas...."
Guiliani Fonrouge: ..."es toda erogación, generalmente en dinero que incide sobre las finanzas delestdao y se detina al cumplimieto de fines administrativo o económico- sociales..."
Pedro Gómez R:..."es toda inversión monetaria del estado hecha por las autoridades competentes en virtud de una autorización legal..."
El Gasto Público se divide en: Gastos Corrientes; ..."son aquellas erogaciones del estado que se traducen enun consumo inmediato y que la durabilidad de los bienes adquiridos con este gasto no va más alla del ejercicio económico..." En él se incluyen todas las erogaciones que los poderes y órganos autónomos, la administración pública, asi como las empresas del estado requieren para la operación de sus programas. En las empresas del estado, los egresos corrientes reflejan la adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyan a su viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura. Gastos de Capital...las erogacioens que tienen como finalidad la adquisición de un activo permanente o la construcción del mismo; en otras palabras, la durabilidad de los bienes adquiridos o contruidos con el gasto tienen una trascendencia superior al ejercicio económico. ..."Son los gastos destinados a la inversion real y la transferencia de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico..." Estos gastos comprenden aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como-, gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construcción de hospitales, escuelas, universidades, obras civiles, como, carreteras, puentes, represas, oleoductos, etc; que contribuyan al aumente de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.
Bibliografía
Manuel. A Rios. Finanzas Públicas segunda edición. 1992.
Favela Miguel. Política Fiscal